Sector pesquero carente de seguros financieros
*Fomentan aseguramiento en los sectores acuícola y pesquero
*Al aplicar estas acciones e protege el patrimonio y  capacidad productiva del sector rural acuícola-pesquero.
Angel Iturralde
Frente a los cambios climáticos que han propiciados heladas  y sequías, afectando la economía de los productores y la producción de  alimentos, es necesario fomentar la cultura de aseguramiento en todos los  sectores productivos para hacer frente a imprevistos, esto ante la baja  previsión financiera de este sector, señaló Isidro Simental Martínez, gerente  de Capacitación a Fondos de Aseguramiento de AGROASEMEX.
Al participar en el II Foro Económico de Pesca y  Acuacultura, organizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca  (CONAPESCA), destacó que entre los integrantes del sector acuícola hace falta  una mayor cultura de aseguramiento, toda vez que ?refirió? en México únicamente  10 mil hectáreas de camarón se tienen registradas como aseguradas.
Por ello, consideró necesario generar mayor conciencia entre  los productores respecto la necesidad de contar con seguros que les permitan  estar protegidos y anticiparse a imprevistos que puedan afectar su patrimonio.
Precisó que las coberturas para los acuicultores comprenden  la protección contra muerte, accidentes o fuga de los organismos, además de  probables afectaciones por cambios extremos de salinidad, sustancias tóxicas,  temperaturas extremas, y enfermedades, entre otras causas de pérdida parcial o  total.
Los seguros darían a los inversionistas del sector acuícola  protección por hectárea y rendimiento, con base en promedios de producción,  adicionalmente, pueden propiciar mayor arraigo al darles seguridad en el  desarrollo de sus actividades, recalcó el funcionario de la institución de  seguros que tiene como misión proteger el patrimonio y la capacidad productiva  de los sectores rural y acuícola-pesquero.
Por otra parte, en su exposición sobre las preferencias de  los consumidores de productos acuícolas y pesqueros, el director de Proyectos  de IPSOS-BIMSA, Hugo López, se pronunció por incrementar la difusión de los  beneficios que obtiene el cuerpo humano con el consumo de pescados y mariscos,  los nutrientes que le suministran y los efectos positivos en el organismo.
Al dar a conocer los resultados de estudios realizados por  su empresa sobre hábitos de consumo, señaló que las personas tienen limitado  conocimiento sobre las especies que existen en el mercado, lo cual provoca bajo  consumo de pescados y mariscos.
Puntualizó que, de acuerdo con los sondeos realizados, en la  mayoría de los hogares se considera importante el consumo de productos  provenientes del mar, pero no se adquieren por considerar que son caros.
Consideró que hay poca información sobre este tipo de  alimentos y la principal demanda se limita a muy pocas especies como el  camarón, huachinango, mojarra y atún enlatado, entre otros.
El director general de Seafood Bussines Solutions, Alejandro  Godoy, al desarrollar el tema ?Perfil del Consumidor?, destacó que estudios del  mercado señalan que en México los pescados y mariscos se consumen una vez a la  semana o dos veces al mes y los consumidores no saben diferenciar entre un  producto fresco y uno congelado.
Resaltó que en las preferencias de los consumidores está en  primer lugar la carne de res, seguida por la de pollo; en tercer lugar, se  inclinan por la ingesta de pescados y mariscos.
Agregó que de acuerdo con registros oficiales, en el país  existen 56 mil 063 expendios de carne, 28 mil 500 de pollo y seis mil 558  pescaderías formalmente establecidas.






0 Comments:
Publicar un comentario