Crece la pobreza alimentaria
*Escalada imparable de precios  de alimentos  
*La canasta básica paulatinamente se convierte en artículos  de lujo 
Angel Iturralde 
Al cierre del sexenio la escalada de precios de los  alimentos tiene preocupados a millones de familias pobres que  apenas subsisten con menos de un dólar al  día, debido a que no existen políticas que apoyen a los más vulnerables a  garantizar su alimentación, lo que provocará en el futuro severos problemas  sociales y un lucro deshumanizado de los intermediarios, explicó Álvaro López  Ríos dirigente de la Asociación de Trabajadores Agrícolas.  
"Podría generarse en el futuro una guerra por el hambre  porque no existe almacenamiento de comida y los precios de la canasta básica,  van en aumento, sin dar oportunidad a la gente pobre de la comida", explicó el  dirigente al referirse a la próxima celebración del "Día Mundial de la  Alimentación" este próximo lunes. 
Explicó que en los últimos meses, los precios de los  artículos de la canasta básica, están creciendo vertiginosamente, al punto de  agobiar a las amas de casa, a todos los miembros de las familias, y amenaza con  que al final de este año el problema se recrudezca en tal situación que no  pueda tener la población de escasos recursos, dinero para comer y subsistir;  por lo menos en estos momentos, solo se adquiere un 80 por ciento menos de  alimentos.
Ayer como es habitual el mensual aumento de las gasolinas  está presionando para que el aumento de los precios de los alimentos sea una  contante en los últimos meses, lo que aprovechan los intermediarios  agrícolas  y los comerciantes para  aumentar los precios unilateralmente.  
Así datos de la Procuraduría Federal del Consumidor en los  que va del año en el Distrito Federal, se registran incrementos en los  productos alimenticios, desde un 15 hasta un 80 por ciento, aproximadamente.
Así un trabajador con salario mínimo tiene que canalizar el  90 por ciento de su salario para la compra de alimentos. En otros casos hasta  dos salarios son canalizados para este fin.   
En un estudio realizado por especialistas, se confirma el  pronunciado incremento en el precio de los alimentos.
Tan solo para citar algunos casos, el fríjol ha subido en un  99.43 por ciento, mientras que el precio del azúcar se ha incrementado en un  81.87 por ciento, la tortilla de maíz, en un 20 por ciento y el arroz, -cereal  importante para el alimento diario-, en un 56.47 por ciento.
Asimismo el huevo se incremento 40.46 por ciento, la leche,  en un 36.11 por ciento, el plátano, 28.99 por ciento, la carne de res, en un  20.31 por ciento, el aceite en 38.85 por ciento.
No hay producción de alimentos. Las tierras de cultivo están  vacías y los silos que anteriormente se utilizaban para guardar granos y  almacenar alimentos, son utilizados para otras cosas, menos para la comida.
Que decir de la gasolina que se ha incrementado en los últimos  meses en un 35.13 por ciento y amenaza Petróleos Mexicanos que la carrera  alcista del energético, seguirá subiendo, en mayor proporción a la que se  registra en la actualidad.
Por otra parte, el Congreso Agrario Permanente, aseguró que  para finales del presente año, no habra cosecha de alimentos. Maíz faltará el  90 por ciento de la demanda, lo mismo sucederá con el fríjol, el maíz, que sera  casi en su totalidad, dijo la organización campesina. 
Por otra parte, investigaciones de la UNAM, señalan que las  familias de los trabajadores, tanto de las ciudades como del campo adquieren en  la actualidad, hasta 30 por ciento menos alimentos que hace un año, provocado  por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
La situación se agravará a partir del próximo año, cuando no  haya los alimentos que millones de familias consumen.
En los últimos meses, en el Distrito Federal, se registran  incrementos en los productos alimenticios, desde un 15 hasta un 80 por ciento,  aproximadamente.
Los precios variaran de acuerdo con los incrementos en los  costos de las gasolinas y el diesel.
El control de los precios variara de acuerdo a los costos de  las gasolinas y el diesel, se informó, en el estudio realizado por la CTM.
Pero aclaro que por el momento con los incrementos  registrados a últimas fecha, apenas el salario de los trabajadores, en una  quincena, alcanza para adquirir sólo 12 productos de la canasta básica.
"Nosotros los trabajadores lo que tenemos que hacer es  transparentar mucho todos los productos del campo que llegan a la ciudad, que  no haya intermediarios, y un apoyo directo a los campesinos para poder adquirir  el mayor numero de productos alimenticios", dicen los cetemistas en este  informe.
Por otra parte la producción del trigo sufrirá una caída de  grandes proporciones y consecuentemente no tendrán manera de elaborar la masa  para la elaboración del pan.
En este mismo estudio se señala que a finales de este mes o  a principios del próximo, se podrían registrar aumentos en el precio del  bolillo, el pan dulce y el pan blanco. 
El alza en el pan, depende de la especulación del costo de  las materias primas de este producto alimenticio.
Por otra parte, el Congreso Agrario Permanente, aseguró que  la producción de alimentos recaera por completo.
La producción de alimentos se apagará, mientras tanto no se contará con los granos suficientes para la siembra de maíz, fríjol, arroz, jitomate y otros productos del campo mexicano.
Aumentó a 28 millones de personas en pobreza alimentaria en  México
  Triste pero cierto.  Actualmente en México hay 28 millones de personas en condiciones de pobreza  alimentaria, denunció el senador Isidro Pérez Chávez.
 El legislador,  también Presidente de la Comisión Ordinaria de Autosuficiencia Alimentaria del  Senado, reveló que en el trienio 2008-2012, se paso de los 23.8 millones a los  28 millones referidos, por lo que urgió otorgar más oportunidades a los  pequeños y medianos productores del campo a fin de que tengan los medios para  doblar su productividad e ingresos.
En víspera del Día Internacional de la Alimentación a  celebrarse este martes, Pérez Chávez insistió que una prioridad para la  Administración Federal que inicia en diciembre próximo, deber centrarse en  cerrar el paso a las importaciones de granos básicos como maíz, frijol, trigo y  arroz así como de carnes de cerdo, res y aves ya que la erogación total de este  tipo de importaciones en el periodo 2008-2010 fue superior a los 21 millones de  dólares; en 2011 pasó a más de 27 mil millones de dólares y para 2012 llegará a  los 30 mil millones dólares.
Dijo que al panorama anterior se suma el encarecimiento de  los alimentos que dañan directamente el bolsillo del consumidor lo que  potencializa aún más la pobreza alimentaria. Por lo que pide se garantice que  cada mexicano tenga, a través de políticas públicas adecuadas y de una Ley  efectiva en la práctica del Derecho a la Alimentación, acceso suficiente de  alimentos nutritivos durante todo el año a fin de reducir el índice de  desnutrición durante todas las etapas de la vida. 
   En el senador del  PRD por el estado de Hidalgo, calificó de dramático ver la desnutrición durante  el embarazo y la primera etapa de la infancia así como el retraso en el  crecimiento infantil.
   Reconoció que si  bien entre 2008 y 2010, según el CONEVAL se redujeron las carencias sociales de  acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; servicios  básicos en la vivienda; calidad y espacios de la vivienda, y rezago educativo,  el ingreso real redujo y se registró un incremento de la población que carece  de acceso a la alimentación. 
   Por ello el tema de  la alimentación es prioritario ya que consecuencia de lo antes señalado, entre  2008 y 2010, la población en pobreza pasó de 44.5% a 46.2%, lo que representa  un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas; en el mismo periodo.
   Y adelantó que  solicitará al Gobierno Federal la constitución del Instituto Nacional de  Alimentación para garantizar la observancia de la alimentación en  México.
   






0 Comments:
Publicar un comentario