martes, 14 de julio de 2020

Mundo / Trump decide no suspender visas de estudiantes extranjeros

Trump decide no suspender visas de estudiantes extranjeros

 

 El Gobierno del presidente Donald Trump aceptó rescindir la suspensión de visas para los estudiantes extranjeros matriculados en universidades estadounidenses que ofrezcan todos sus estudios en línea, tras la presión ejercida en contra de esa directiva por varios estados y universidades. En una audiencia en Boston (Massachusetts), en la que se iba a discutir la demanda iniciada por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para revocar esta directiva, la jueza federal Allison Burroughs presentó la lectura de un acuerdo al que llegaron el Gobierno federal y las instituciones académicas.

La audiencia se había programado con una duración de 90 minutos, ante la expectativa de una acalorada defensa de posiciones por ambas partes, pero en menos de dos minutos el Gobierno y las universidades se pusieron de acuerdo en la retirada de la norma.

La resolución de este caso significa que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) retornará a sus directrices de marzo, que permiten que los estudiantes extranjeros permanezcan en EEUU aún si su universidad opta por dar la instrucción exclusivamente en línea durante la pandemia de la COVID-19.

La sorpresiva resolución de esta disputa deja sin efecto asimismo las demandas iniciadas por el estado de Nueva York, universidades del Oeste del país, la Universidad John Hopkins, de Maryland, y la coalición de estados encabezada por la fiscal general de Massachusetts, Maura Healey. Otro de los centros que se había manifestado en contra de la normativa fue la Universidad Rice, en Houston (Texas, EEUU). Su presidente, David Leebron, señaló que está "encantado" con la decisión de revertir la polémica normativa, que había sido anunciada por el Gobierno hace apenas una semana.

"Pensamos que las reglas originales sugeridas eran crueles y equivocadas y no servían a nuestras universidades, no servían a nuestros estudiantes y francamente no servían a nuestro país", dijo Leebron en declaraciones a la cadena de televisión CNN. También quedó sin causa la moción iniciada por el fiscal general de California, Xavier Becerra, que solicitaba la intervención de los tribunales para bloquear la aplicación de la suspensión de visas hasta que hubiera un fallo judicial. California, el estado con los sistemas educativos más grandes del país, con 180.000 estudiantes internacionales cada año, según datos de la Oficina del Fiscal General, iba a ser uno de los más afectados por esta orden de Trump.

No solo las universidades y autoridades estatales se habían manifestado en contra, sino que también más de una decena de empresas del sector tecnológico, incluyendo Google, Facebook y Twitter, salieron en apoyo de la demanda contra el Gobierno de Trump. Estas compañías explicaron que los estudiantes internacionales contribuyen "sustancialmente" a la economía de Estados Unidos, por lo que su partida hubiera amenazado la capacidad de las instituciones educativas para mantener sus "estándares de excelencia".

"Los estudiantes internacionales son una fuente importante de empleados para las empresas estadounidenses mientras son estudiantes y después de graduarse. Finalmente, se convierten en valiosos empleados y clientes de empresas estadounidenses, ya sea que permanezcan en los Estados Unidos o regresen a sus países de origen", aseguraron. De acuerdo a sus cálculos, los alumnos internacionales aportaron durante el curso 2018-2019 un total de 41.000 millones a la economía de Estados Unidos, ocupando más de 450,000 empleos directos.

Pie de foto.- Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

 

EEUU lleva a cabo la primera ejecución federal en 17 años

 

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llevó este martes a cabo la primera ejecución de un convicto por delitos federales en 17 años, apenas seis horas después que el Tribunal Supremo anulara la objeción de una jueza al procedimiento usado en la aplicación de la pena capital. "Ley y orden", declaró Trump en un mensaje en su cuenta de Twitter poco después de que se conociera la decisión del Tribunal Supremo de dar vía libre a las ejecuciones. Las autoridades en la prisión federal de Terre Haute (Indiana) ejecutaron a Daniel Lewis Lee, un exsupremacista blanco condenado en 1999 por la tortura y asesinato en 1996 de los tres miembros de una familia, cuyos cuerpos arrojó a un lago en Arkansas.

"He cometido muchos errores en mi vida, pero no soy un asesino", dijo Lee en su declaración final. "Están matando a un hombre inocente", agregó. En respuesta a la apelación de cuatro condenados a muerte, la jueza federal de Washington Tanya Chutkan había emitido el lunes un dictamen indicando que el nuevo protocolo para la ejecución de la pena capital probablemente viola la Octava Enmienda de la Constitución. Dicha enmienda establece que a los presos no se les puede someter a "castigos crueles o inusitados". La magistrada aseguró en su fallo que había pruebas suficientes de que el fármaco letal empleado en la ejecución, el pentobarbital, "produce sensaciones de ahogamiento y asfixia" y causa "dolor extremo, terror y pánico".

Los tribunales estadounidenses habían puesto bajo revisión el nuevo protocolo para las ejecuciones federales, en las que ahora se debe emplear solamente el pentobarbital, en lugar de la combinación de varios fármacos que se usaba antes, y que ha dado problemas y provocado macabros episodios de intentos fallidos. Esta era la segunda vez que la magistrada de la capital estadounidense emitía un fallo sobre el asunto, después de que en noviembre pasado rechazara ya las ejecuciones por este procedimiento, una decisión que posteriormente fue revocada por un tribunal de apelaciones.

El pasado 29 de junio, el Tribunal Supremo se había negado a bloquear la ejecución de cuatro presos de cárceles federales que están programadas para este mes y para agosto, la primera de ellas la de Daniel Lewis Lee. El fiscal general de EEUU, William Barr, ordenó el año pasado al Buró Federal de Prisiones que reanudara el programa de ejecuciones. La última ejecución federal antes que la de Lewis Lee había tenido lugar en 2003 y actualmente quedan 61 presos condenados a la pena capital por el Gobierno federal, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte (DPIC, por sus siglas en inglés).

Entre ellos figuran el condenado por los atentados del maratón de Boston de 2013, Dzhokhar Tsarnaev; y Dylann Roof, sentenciado a muerte por el asesinato de nueve feligreses afroamericanos en una iglesia de Charleston, en Carolina del Sur, en 2015; aunque ambos se encuentran en el proceso de apelación legal. La reanudación de la aplicación de la pena capital federal contrasta con la tendencia registrada en EE.UU. en los últimos años, con la reducción progresiva de las ejecuciones, cada vez más concentradas en los estados conservadores del sur del país. De hecho, varios estados han abolido recientemente la pena de muerte, hasta llegar a los 22 de los 50 que tiene el país.

El último fue Colorado, que la suspendió en marzo. Después de que el Gobierno de Donald Trump anunciara la vuelta de la pena capital a nivel federal, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) criticó la decisión al asegurar que el Departamento de Justicia está "de nuevo en el lado equivocado de la historia". "El sistema federal de la pena de muerte no funciona y es racista, inefectivo y cruel (…) y esta decisión nos devuelve el país décadas atrás", afirmó en un comunicado. El DPIC, que recopila información sobre la pena de muerte, aseguró que "desde 1973 más de 160 personas que fueron acusadas erróneamente y condenadas a muerte en EE.UU. han sido posteriormente exoneradas".

Pie de foto.- El Gobierno de Trump lleva a cabo la primera ejecución federal en 17 años.

 

BREVES

1.- Sobrina de Trump rompe el silencio familiar en un revelador libro

Un juez de Nueva York autorizó a la sobrina del presidente Donald Trump, Mary L. Trump, a promocionar su polémico libro sobre la historia familiar del magnate que sale este martes a la venta en Estados Unidos, dos semanas antes de lo previsto por la expectación y tras un litigio por una cuestión de confidencialidad que se resolvió a favor de la autora. Titulado "Too Much and Never Enough: How My Family Created the World's Most Dangerous Man" ("Demasiado, pero nunca suficiente: Cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo"), el libro retrata al actual mandatario de EEUU como un narcisista sin principios que ha adoptado el engaño como "modo de vida" tras quedar traumatizado por su padre.

La editorial Simon & Schuster adelantó la fecha de lanzamiento a hoy dado el "interés extraordinario" por la obra, cuya publicación Robert Trump, el hermano del presidente, intentó bloquear a través de una demanda, supuestamente por violar un acuerdo de confidencialidad de 2001 relacionado con la herencia del patriarca y padre del mandatario, Fred Trump, que falleció en 1999.

Esa demanda llegó a un tribunal de apelaciones en Nueva York pero no prosperó, por lo que este lunes, con la editorial ya preparada para publicar las memorias y habiendo repartido ejemplares para revisión a la prensa y venta, el juez Hal Greenwald, de Poughkeepsie (Nueva York) decidió también liberar a la autora de una orden que le impedía promocionarlo. En su decisión, el magistrado señaló que "teniendo en cuenta que el libro ha sido publicado y distribuido en grandes cantidades, prohibir (hablar del tema) a Mary L. Trump en este momento sería incorrecto y no tendría propósito. Sería cuestionable", recoge el diario local New York Post.

 

2.- Mascarilla será obligatoria en todo lugar cerrado de Francia: Macron

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que la mascarilla será obligatoria en todo lugar cerrado en el país, al tiempo que seguirá siendo recomendable en el exterior, como medida para luchar contra la COVID-19. "Estamos viendo que hay relajación en algunos gestos y en las próximas semanas vamos a hacer las mascarillas obligatorias en todos los lugares públicos cerrados", indicó Macron durante una entrevista televisiva con motivo de la fiesta nacional.

El presidente francés admitió que tienen "signos que muestran" que la pandemia "sube un poco", por lo que alertó de la posibilidad de una segunda oleada. En caso de que se produzca, señaló Macron, Francia "estará preparada" para afrontarla, porque se ha dotado de equipamientos necesarios y una organización sobre el terreno. El presidente aseguró que dará la posibilidad a todos los ciudadanos de hacerse un test, incluso a aquellos que no tengan síntomas y sin necesidad de una prescripción médica.

Con la multiplicación de esos test, Francia espera poder aislar a los positivos y no tener que recurrir a un nuevo confinamiento generalizado de la población. "Aislaremos lo más localmente posible" en caso de segunda oleada, señaló el presidente, que consideró que la responsabilidad está en que los ciudadanos sean capaces de respetar las medidas de seguridad para evitar el contagio. Macron consideró que el confinamiento fue "un revelador de desigualdades" y señaló que su Gobierno "está haciendo todo lo posible para evitar una segunda oleada y, si se produce, para afrontarla de forma diferente". "Para ello hay que hacer muchos test", insistió Macron.

 

3.- Veinte muertos por ébola en República Democrática del Congo

Veinte personas han muerto y 49 contagios se han confirmado por ébola en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC) desde que se declaró ese brote el pasado 1 de junio, informó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De los 49 casos, 46 han sido corroborados en los laboratorios y tres son probables, toda vez que once pacientes se han curado, matizó la oficina de la OMS para África en su cuenta de Twitter, al divulgar datos vigentes hasta este lunes.

La undécima epidemia de esta enfermedad altamente contagiosa que sufre la RDC afecta a Mbandaka, la capital de la provincia de Ecuador, con una población de más de un millón de habitantes. Esa zona ya padeció el noveno brote del virus del Ébola entre mayo y julio de 2018, cuando se registraron 54 casos, entre ellos 33 muertos y 21 supervivientes.

 Las autoridades congoleñas declararon el pasado 25 de junio el fin de la décima epidemia, que asoló tres provincias del noreste del país (Kivu del Norte, Kivu del Sur e Ituri) desde el 1 de agosto de 2018, con un balance de 3 mil 463 casos, 2 mil 280 fallecidos y mil 171 supervivientes, según las últimas cifras emitidas por la OMS.

Esta epidemia es la peor de la historia de la RDC y la segunda más grave del mundo, después de la que asoló África occidental de 2014 a 2016, en la que murieron 11 mil 300 personas y hubo más de 28 mil 500 casos, aunque esas cifras -según la OMS- pueden ser conservadoras. La enfermedad, descubierta en la RDC en 1976 -entonces denominada Zaire-, se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados.