Redacción
El magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez logró en su último periodo al llevar a la modernización del organismo con el uso de nuevas tecnologías y enfrentar la pandemia con éxito para que el Poder Judicial de la Capital siguiera funcionando.
Además destaca la aplicación del nuevo Código Nacional de Procedimientos civiles y Familiares en los juicios civiles y familiares. Las acciones que concretó Guerra Álvarez, entre las que destacan las siguientes:
El 6 de enero de 2019, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, asumió la presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México con un programa profundo de reestructuración para agilizar los servicios de justicia a la ciudadanía.
En 2019 inició la edificación de una nueva nave del Archivo Judicial en terrenos aledaños al Reclusorio Oriente que arrancó operaciones en 2023 y que permite la preservación del acervo documental del PJCDMX; inmueble con 17 mil metros cuadrados de construcción y seis plantas.
Puso en marcha el Sistema Integral de Gestión Judicial que impacta en todas las materias, gracias a una Central de Notificadores que integra un grupo distribuido estratégicamente en la Ciudad de México dotado de sistemas de geolocalización con el que se optimiza la realización de notificaciones.
Reubicó diversos órganos judiciales, áreas de apoyo judicial y administrativas en la Torre Patriotismo 230, la cual cuenta con 30 mil 240 metros cuadrados que albergan: Juzgados Civiles de Proceso Escrito, Juzgados Civiles de Proceso Oral, Salas de Audiencia, Áreas Consignaciones Civiles, Oficialía de Partes Común, Protección Civil, Seguridad Institucional, Proveeduría, Fotocopiado, Servicio Médico, Administración, Sindicatos, Asociación de Jubilados, Centro de Telecomunicaciones y Cómputo; además de las Direcciones Ejecutivas de Recursos Humanos, Recursos Materiales, Obras, Mantenimiento y Servicios y Recursos Financieros. Áreas y juzgados que estaban distribuidas por toda la ciudad.
El 10 de junio de 2019, dio inicio del programa Expediente Digital, con el cual se evita la falsificación o alteración de documentos, se agilizan los procesos y se abona a ofrecer a la sociedad una justicia más pronta y expedita.
El 26 de septiembre de 2019, promovió el Cambio de Nomenclatura y Cromática de la estación del Metro Niños Héroes/Poder Judicial, con el objetivo de recordar a la población que la justicia es un elemento cotidiano, cercano y humano.
El 1 de diciembre de 2019 instaló la Primera Sala Constitucional de la CDMX, como garante del orden de la carta magna, compuesta con siete magistrados en cuyas manos está la paz y la justicia del futuro en esta ciudad.
Durante la pandemia de COVID-19, implementó diversas acciones:
Reforzó el sistema procesal penal acusatorio, mediante las audiencias bajo la modalidad del sistema de telepresencia, como medida para evitar contagios con motivo de la Pandemia.
Autorizó, en materia penal, el otorgamiento de medidas de protección a favor de la mujer a través de medios electrónicos y telepresencia, como parte de las acciones para hacer frente a la violencia de género.
Garantizó los derechos de niñas, niños y adolescentes, y mujeres violentadas, mediante la entrega de billetes de depósito en materia pensiones alimenticias y la continuidad de medias de protección en casos de violencia en materia familiar.
Puso a disposición de las y los usuarios de la Coordinación de Intervención Especializada para Apoyo Judicial una línea telefónica de contención psicoemocional.
Puso en operación el servicio de mediación y facilitación virtual, mediante su Centro de Justicia Alternativa (CJA), en las materias civil-mercantil, familiar, penal y de justicia para adolescentes, conducidos por un mediador o facilitador, y con el uso de medios electrónicos que permitieron la interacción a distancia.
Instruyó el inicio de operación de la Oficina Virtual en Materia Civil y Familiar, así como el sistema electrónico de citas de la Oficialía de Partes Común de Salas y Juzgados.
El 16 de junio de 2020 se dictó la primera sentencia de divorcio en juicio en línea.
El 30 de septiembre de 2020, instauró los juzgados de Tutela de Derechos Humanos que impiden actos de autoridad que violen derechos fundamentales.
El 30 de noviembre de 2020 implementó la firma electrónica certificada, la cual permite a las personas servidoras públicas y usuarios de los servicios de la justicia el trámite ante los órganos jurisdiccionales y los de índole administrativa.
El 30 de septiembre de 2021 inauguró la cuarta sala de lactancia con el fin de seguir promoviendo la lactancia materna en beneficio de las niñas, niños, mujeres y sociedad en general, promoviendo acciones en condiciones de calidad y calidez.
El 28 de febrero de 2022 entró en operación el sistema de citas electrónicas en los 40 juzgados civiles de proceso escrito, con lo que avanza el nuevo modelo de atención a usuarios de los servicios de la justicia.
El 28 de marzo de 2022 concluyó la implementación del sistema de citas electrónicas en los juzgados en materias civil y familiar con lo que se moderniza y amplía el acceso a la justicia.
El 4 de octubre de 2022 inauguró 10 Tribunales Laborales, nueve para conflictos individuales y uno de colectivos




